Saludos

Este espacio es para compartir experiencias en investigación, docencia y extensión. En él puedes encontrar los programas de las asignaturas que se imparten y parte de las referencias bibliografica para el estudio de los temas de interés.

Publicaciones seriadas

sábado, 7 de junio de 2014

Historia y Cine

Vol. 3, Núm. 7 (2012)

Revista de la Universidad del Zulia, Número 7, Ciencias Sociales y Arte



            EL CINE COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

                                                                                   Dayanet Chourio López*
                                                                                   Jorge Vidovic López

RESUMEN

Se pretende mostrar las bondades del cine como estrategia didáctica para la enseñanza de la historia. Para ello se analizan los orígenes de la cinematografía y los efectos que ésta genera en el espectador. Como fundamento teórico se consideran los planteamientos de especialistas en el área de la cinematografía y se parte de experiencias previas mediante el “cine foro” como herramienta para el aprendizaje. En la práctica se pudo observar que existe cierto desapego a los documentales largos y de vieja data y mayor receptividad a documentales y películas de productoras comerciales; de igual modo, se comprobó que el aprendizaje resulta más significativo cuando se estudiaba con el apoyo del recurso audiovisual. Finalmente, se reflexiona en torno a lo que significa educar desde el cine y se orienta en relación a la promoción de documentales y otras producciones independientes y sobre el correcto uso del recurso audiovisual.

PALABRAS CLAVE: Cine, estrategia didáctica, enseñanza, historia.

* Profesores de Ciencias Sociales.
 Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
Correo: dayanetchourio@gmail.com y jorgevidovicl@gmail.com

Introducción

El artículo pretende mostrar las bondades del cine como estrategia didáctica que permite fortalecer la enseñanza de la historia en los niveles de educación secundaria y universitaria. Para ello se diseñaron un conjunto de actividades (“cine-fórum”) con la intención de medir los niveles de motivación en los estudiantes de ambos grupos. Las películas y documentales se proyectaron a alumnos de 2do año, específicamente en la asignatura de Historia Universal; a nivel universitario se aplicó a los estudiantes en el área de historia perteneciente al Proyecto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. 

Los comentarios de los estudiantes en relación a las películas y documentales demostraron que el cine como recurso didáctico contribuye y facilita los procesos de aprendizaje significativos. También se detectó cierto desapego a los documentales extremadamente largos que fueron elaborados en décadas anteriores. Las preferencias en este sentido fueron documentales y películas cortas inferiores a una hora y media de rodaje y de reciente data.

En lo relativo a la presentación de películas los estudiantes prefieren las de ciencia ficción de género bélico mejor conocido como cine comercial; sin embargo, con buena orientación, aceptan películas históricas de
género dramático y de otras productoras menos comerciales. Este tipo de receptividad motivó la búsqueda de referentes acerca de los orígenes del cine y también sobre los efectos de la cinematografía en los espectadores. El éxito evidente de la cinematografía desde su aparición a finales del siglo XIX con el cine silente y su progresiva evolución hacia el cine sonoro, marcó un hito en la historia del ser humano, quizás por su capacidad de divertir y entretener. Si la potencialidad del cine es dirigida correctamente es probable que el recurso audiovisual se convierta en un aliado que facilite el aprendizaje para el conocimiento histórico; razón por la cual se introduce en este escrito, un apartado denominado educar desde el cine. En éste, se ofrecen algunos consejos para seleccionar y proyectar las películas y documentales más adecuados en relación a un estudio histórico determinado.



1. Inicios de la cinematografía


Por su naturaleza, el ser humano siempre ha deseado capturar los mejores momentos de su vida y preservarlos en el tiempo. Las pinturas rupestres en las cuevas fueron la primera huella sobre el acontecer del hombre y su vida cotidiana; posteriormente esta técnica de pintar imágenes sobre la piedra fue evolucionando con los diferentes géneros pictográficos hasta llegar a nuestros días a través de la imagen fotográfica en movimiento. Los antecedentes de la cinematografía se remontan a la antigua China; allí sus pobladores realizaban figuras o siluetas sobre el papel de arroz que se proyectaban con el reflejo de la luz de las velas, creando imágenes en movimiento que eran acompañadas con dulce melodías. Posteriormente científicos y artistas dan uso a la cámara oscura que fue considerada como el invento precursor a la cámara fotográfica moderna. Esta cámara estuvo representada por un instrumento óptico que atrapa imágenes y crea las primeras fotografías. El progreso y la evolución de estas técnicas fotográficas desempeñaron un papel importante en el nacimiento, evolución y progreso del cine para finales del siglo XIX.

Según el Diccionario Real Academia de la Lengua Española (2002: p. 45) la cinematografía “es el arte de representar sobre una pantalla, imágenes en movimiento por medio de la fotografía.” La primera proyección cinematográfica se hizo en París y estuvo a cargo de los hermanos Lumiére en el año de 1895; éstos fueron los primeros que tomaron de forma racional las dos funciones del cine: la toma de imágenes y la proyección. Con los Lumiére y Méliés de Francia surgen los primeros documentales y películas de ficción.

De forma incipiente, el cine da sus primeros pasos con la creación de películas fotográficas y fondos musicales en perfecta polifonía y un conjunto de sonidos simultáneos que forman un todo armónico, para darle intensidad a las escenas de suspenso y romance. Los primeros actores fueron baluartes de la gestualidad, al no emitir ninguna palabra; este proceso se refiere a la omisión del diálogo hablado, bien conocido en el argot popular como cine mudo o cine silente. Entre los actores más conocidos podemos mencionar a Charles Chaplin, Harold Lloyd, Buster Keaton, Lon Chaney y Gloria Swanson, entre muchos otros.

A finales de 1920 comienzan a aparecer películas con sonido sincronizado o sonido tecnológicamente acoplado con las imágenes. Esta innovación marca el nacimiento de las películas sonoras. La primera proyección comercial de películas con sonido completamente sincronizado ocurrió en la ciudad de Nueva York el 04 de febrero de 1927; el título de la misma fue “El cantor de jazz” producida por Warner Bros Pictures. Para los años de 1930 las películas sonoras eran un fenómeno global y se hicieron cada vez más habituales de manera que el cine mudo prácticamente desapareció. En los Estados Unidos, las películas ayudaron a asegurar la posición de Hollywood como uno de los sistemas culturales y comerciales más potentes del mundo.


Sin embargo, con la aparición del cine surgen igualmente diversas escuelas y movimientos cinematográficos. A lo largo de 118 años se generaron diversas propuestas innovadoras que, para su momento, permitieron
el crecimiento, evolución y progreso del cine a nivel mundial. Entre las principales corrientes del cine encontramos: el surrealismo de principios del siglo XX, el expresionismo alemán de la década de los veinte, el realismo soviético, el surgimiento del cine como industria y de la narrativa fílmica en los Estados Unidos. Tambien cabe mencionar las propagandas cinematográficas de los aliados o de los nazis a través del cine en la década de los treinta y cuarenta, el relato de la realidad a través de la ficción del cine italiano, las propuestas estéticas y filosóficas del cine escandinavo, la nueva mirada y la nueva narrativa del cine francés de los años cincuenta, el relato fílmico del franquismo y del surgimiento de la democracia a través del cine español; entre otros, como las propuestas independientes del cine norteamericano y canadiense. Finalmente surgen las propuestas del cine latinoamericano, asiático y africano mal conocidas por el centro periferia como tercer cine (Arrieta, 2010: pp. 10-11).

La democratización del cine gracias a los progresos de la ciencia y las nuevas tecnologías con el cine digital permiten que día a día se ofrezcan al público nuevos géneros como el cine indígena o el cine histórico que muestran escenarios naturales con cámaras en mano y actores no profesionales, donde se crean grandes obras cinematográficas con bajo presupuesto. En este sentido el cine latinoamericano, hindú, asiático y africano crece cada día más en producciones y calidad.

2. Efectos del cine en el espectador

Las proyecciones fílmicas tienen un alto carácter sensorial, debido a que penetran por la vista y el oído, estimulando sensorialmente al espectador y generando un cúmulo de sensaciones propias de lo observado. Para Astudillo y Mandinueta (2008: p. 131) “el cine representa una forma muy importante de transmisión de la cultura universal pues en los tiempos actuales nuestra sociedad se va formando e informando a través del cine y la televisión”.

Los avances tecnológicos catapultaron al cine como medio de entretenimiento y de información a lo que es hoy, una representación artística que de forma mundial abraza a todas las personas de todas las edades y géneros a través de películas televisadas, novelas, reportajes, documentales y más recientemente con nuevas series sobre temas históricos cargadas de drama y sexo que han propiciado otro tipo de acercamiento al complejo mundo del ser humano. Como diría un estudioso del tema “no se puede renunciar a entender a una sociedad, que se construye sobre la imagen, sobre sus tecnologías y sus historias, sin dejar de admitir, una vez más, que el cine, ya en la sala, ya en la intimidad de la casa, continúa ejerciendo una influencia y un misterio que lo hace deseable” (García, 2002: p. 02).

El cine se ha convertido en una herramienta difusora de información que generalmente aborda temas sobre ficción pero que en otras oportunidades toca realidades sociales a través de documentales o películas basadas en hechos reales. El cine, en este sentido, nos hace testigos de emociones expresadas con todo el cuerpo, no muestra paisajes, sonidos y conflictos físicos entre individuos o grupos que se convierten en testimonios acerca de un pasado que muestra ciertos aspectos a los que otros tipos de fuentes no llegan (Alvira, 1992: p. 2). En el siglo XX el cine ha sido catalogado como el séptimo arte; quizás, por su capacidad de crear a través de la ficción o simplemente porque se ha convertido en un medio que permite trasmitir las inquietudes y necesidades más escondidas del ser humano.

Entre las series de mayor sintonía en la última década pudiéramos mencionar a: Tudor dirigida por Steve Shill en 2007; Espartaco, dirigida por Steven S. DeKnight en 2010; Juego de Tronos, novela de fantasía escrita por el autor estadounidense George R. R. Martin en 1996 y llevada a la pantalla en el 2012; Vikingos, dirigida por Michael Hirst, cuya primera temporada se estrenó en 2013. La alta sintonía de estas series televisivas demuestra el alcance que hoy tiene el cine y el documental televisado. La credibilidad del cinema entre las masas es enorme ya que muchas proyecciones se fundamentan en buena literatura como cuentos, novelas e historias que son colocadas en tiempo, espacio y contexto; esto permite que el espectador pueda ubicarse en la época en la que se desenvuelve la trama.

Esta descripción de un hecho histórico en tiempo y espacio casi siempre se consiguen en libros de literatura, pero difícilmente en buenos libros de historia. Un buen libro puede informarnos con veracidad sobre parte de la historia, pero una buena película puede complementar lo que el libro dejó de mostrar, como por ejemplo: las imágenes de un campo de concentración durante la segunda guerra mundial como las presentadas en la Lista de Schindler (1993) del director Steven Spielberg o las mostradas en la película El Pianista del director Roman Polañski (2002). Estas realidades pueden ser comentadas en un libro de historia pero para sentir los verdaderos horrores de la guerra nada mejor que una buena producción cinematográfica. Por su capacidad de divertir y entretener el cine puede ser utilizado por los docentes como recurso didáctico para complementar sus enseñanzas sobre temas históricos.

3. Educar desde el cine

En estos tiempos cargados de tantos distractores y nuevas tecnologías, educar se ha convertido en una tarea difícil. El docente, sobre todo el de bachillerato, se ve en la necesidad de buscar nuevas estrategias didácticas para fortalecer los procesos de aprendizaje y la construcción de un conocimiento significativo. La enseñanza de la historia no escapa a esta realidad. Para enseñar historia casi siempre se recurre a libros de texto específicos sobre cada tema que se aborda, inclusive sobre un mismo tema se deben que consultar varios libros. Evidentemente este tipo de enseñanza se ha vuelto una rutina necesaria para comprender el presente a la luz del pasado; en este sentido, leer no es una opción sino una obligación. A pesar de esto, la lectura de buenos libros de historia puede complementarse con otras estrategias, como la presentación de películas o documentales que permitan ampliar la visión de un pasado plasmado en los libros que se leen. En el sentido anterior se hace necesario aclarar que el relato audiovisual comprime el tiempo y esto afecta la cantidad de información que se recibe si lo comparamos con un relato escrito sobre un mismo tema. Lo que hay que entender en este sentido es que se trata de otro tipo de información que privilegia lo visual y emocional además de la calidad y cantidad de información que puede contener una imagen en movimiento si se compara con la que puede dar una descripción escrita de la misma (Bermúdez, 2010: pp. 67-68). Para ser más específicos diremos que las proyecciones cinematográficas, ya sea a través de documentales o películas dramáticas, pueden ser de utilidad si se utilizan como recursos instruccionales bajo la orientación del pedagogo; en este caso, representado por el maestro de aula o el profesor.

Es bajo su criterio, bajo su capacidad de elegir, bajo la capacidad de medir el tiempo de proyección y, sobre todo, en su intuición y capacidad para seleccionar un buen material cinematográfico que guste a los estudiantes, donde se medirá el éxito en la construcción del aprendizaje. En el cine existen largos y cortometrajes; en el largometraje la producción cinematográfica tiene una duración que supera los sesenta minutos mientras que el cortometraje, la duración es inferior una hora. Generalmente los largometrajes son utilizados para hacer películas sobre diferentes géneros como dramas, comedia, acción, películas bélicas, históricas entre otras de acuerdo a su estilo, ambientación o formato. Por otro lado, los cortometrajes son más frecuentes para hacer documentales y reportajes. A pesar de la diferencia entre una y el otra, ambas propuestas pueden servir como herramienta didáctica para aprender sobre nuestro pasado y sobre otros temas.

Sin embargo, los docentes que utilizan el recurso audiovisual prefieren el documental porque éste expresa de forma cronológica aspectos de una realidad determinada que muestra artículos de prensa, imágenes guiadas por un narrador, que describe y emite juicios de valor de acuerdo a la naturaleza de la proyección y, sobre todo, porque éstos consumen poco tiempo en la planificación de la clases. A pesar de esto, una buena película también puede replicar elementos de una realidad pasada si ésta se fundamenta en un clásico literario, fuentes bibliográficas, crónicas, u otras fuentes que le den carácter de validez y credibilidad. Debemos tener claro que “el cine abre perspectivas nuevas sobre lo que una sociedad confiesa de sí misma y sobre lo que niega, pero lo que deja entrever es parcial, lagunario y sólo resulta útil para el historiador mediante una confrontación con otras formas de expresión”. A través del cine-fórum, el docente puede abordar un hecho histórico delimitando en tiempo y espacio e igualmente, puede confrontarlo con lo leído en libros de historia sobre la misma temática (Sorlin, 1985: p. 43).

Entre las experiencias acumuladas en esta área, comentamos dos sobre un mismo tema: “La segunda Guerra Mundial”. Se proyectaron dos documentales y cinco películas a alumnos de 2do año, específicamente en la asignatura de Historia Universal. A nivel universitario se aplicó el cine foro a los estudiantes en el área de historia pertenecientes al Proyecto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Los documentales seleccionados fueros: El Mundo en Guerra y La Segunda Guerra Mundial. Las películas seleccionadas fueron: La Lista de Schindler, La Vida es Bella, El Pianista, El Hundimiento, Operación Valquiria.

Leamos sus reseñas:

El Mundo en Guerra: Realizada en el Reino Unido, entre 1972-1973, por la productora Thames Televisión. Género: Documental. El Mundo en Guerra (The World at War) es una serie documental para televisión sobre la Segunda Guerra Mundial y los acontecimientos que condujeron a ella y lo que ocurrió inmediatamente después. Fue producida por Jeremy Isaacs, escrita y coproducida por Peter Batty y narrada por Laurence Olivier. Carl Davis compuso su banda sonora. Un libro con la misma denominación, fue escrito por Mark Arnold-Forster como suplemento de la película. Fue galardonada con el Premio Emmy.

La Segunda Guerra Mundial: Realizada en el año 2005 por la productora española Pacific Media / Suevia Films. Género: Documental. Esta espléndida colección hace un recorrido por el período más destructivo de la historia de la Humanidad: La segunda guerra mundial. Fue realizada con imágenes reales; también se narra la biografía de los grandes líderes que protagonizaron las batallas más decisivas de la guerra. La Lista de Schindler: Drama estadounidense, realizado en el año 1993 por la productora de Steven Spielberg.

La película cuenta la historia de Oskar Schindler, un empresario alemán que salvó la vida de alrededor de 1100 judíos polacos durante el Holocausto. Está basada en la novela “El Arca de Schindler” escrita por Thomas Keneally. Se relata la historia de un empresario de origen alemán, Oskar Schindler miembro del Partido Nazi quien acababa de llegar a Cracovia. Inicialmente se aprovecha de la situación en Polonia (recientemente invadida por el ejército nazi) para crear una fábrica de artículos de cocina, y para ello llega a un acuerdo con el director de un campo de trabajos forzados para usar mano de obra judía proveniente del ghetto de Cracovia, la opción de trabajo más económica disponible. Schindler depende de su contable judío, Itzhak Stern. Al final Oskar intenta ayudar a sus trabajadores impidiendo que vayan a los campos de concentración o de exterminio. Para ello, tiene que comprar a los judíos para salvarlos de su cruel destino. La Vida es Bella: Drama realizado en Italia el año 1997, dirigida por Roberto Benigni y bajo la producción de Elda Ferri Gianluigi Braschi.

 La película comienza en el año 1939, Guido Orefice un alegre, divertido y carismático joven italiano de origen judío, llega a la casa de su tío en Arezzo para trabajar como camarero en su hotel. Allí conoce a una joven y bella profesora llamada Dora, de la que se enamora inmediatamente y hace lo posible por conquistarla, llamándola princesa y saludándola alegremente con la frase ¡Buenos días, princesa! cada vez que la ve, pero ella es la prometida de un fascista llamado Rodolfo.

En la primera mitad de la película se muestra el cambio político que se está produciendo en el país. Seis años después, en 1945, Guido y Dora están casados y tienen un hijo, llamado Giosuè. A pesar de la guerra y de la invasión nazi a Italia, siguen siendo felices. El día del cumpleaños de Giosuè, Guido, su tío y Giosuè son detenidos debido a su origen judío, y subidos a un tren rumbo a un campo de concentración. Aunque Dora no es judía, exige subir también al tren para permanecer junto a su familia, pero al llegar al campo, los hombres y mujeres son inmediatamente separados y el tío de Guido y muchos otros son enviados directamente a las cámaras de gas, ya que no se les considera útiles para trabajar. Guido oculta a su hijo la
terrible situación que está viviendo, haciéndole creer que es sólo un juego en el que deben ganar puntos, y el primero que gane 1000 puntos se le entregará un tanque de guerra auténtico. También le dice que si llora, pide comida o quiere ver a su madre, perderá puntos, mientras que si se esconde de los guardias del campo ganará puntos extras. Guido usa esta fantasía para justificar la realidad que les rodea: los guardias les tratan mal porque quieren el tanque para ellos y el número cada vez menor de niños (que están siendo asesinados) se debe a que están escondidos para ganar puntos. Guido consigue convencer a Giosuè para que no quiera marcharse diciéndole que van en cabeza y sólo necesitan un poco más de tiempo para volver a casa con el tanque. A pesar de estar rodeados de horror y muerte, Giosuè acaba creyéndolo todo gracias a la convincente historia que le cuenta su padre y a su propia inocencia. Al final de la película Guido le pide a Giosuè que se esconda hasta que todo se calme; mientras él va en busca de Dora para marcharse todos juntos, pero no logra encontrarla y es detenido y fusilado por uno de los guardias. A la mañana siguiente, los alemanes han huido y los prisioneros sobrevivientes consiguen salir del campo. Giosuè sale de su escondite cuando el campo ya está vacío y se encuentra con un soldado estadounidense que le sube con él en su tanque. Por el camino, junto a todos los prisioneros libres que se dirigen a sus casas, Giosuè encuentra a su madre y se reúne con ella, contento porque su padre tenía razón: habían ganado.

El Pianista: Drama realizado en Alemania, Francia, Reino Unido y Polonia el año 2002; dirigido y producido por Roman Polañski. El pianista es una película de 2002 protagonizada por Adrien Brody. Es una adaptación de las memorias del músico polaco de origen judío W³adys³aw Szpilman, quien era un músico que trabajaba en la radio de Varsovia y que ve cómo todo su mundo se derrumba con la llegada de la Segunda Guerra Mundial y la invasión de Alemania. En esta película se muestra las condiciones de vida para los judíos en Polonia donde se han reducido sus derechos: tienen limitada la cantidad de dinero por familia, han de llevar brazaletes con la Estrella de David para ser identificados y, a finales de 1940, son obligados a trasladarse al Gueto de Varsovia. Ahí se enfrentan al hambre, a las persecuciones y humillaciones que los nazis llevan a cabo, además del miedo a la muerte y las torturas, que siempre están presentes.

El Hundimiento: drama histórico- biográfico, realizado Alemania en el año 2004, dirigida por Oliver Hirschbiegel y bajo la producción de Bernd Eichinger. Es una película alemana estrenada en 2004. Está basada en la obra “El Hundimiento: Hitler y el final del Tercer Reich” del historiador Joachim Fest y una secretaria de Hitler, quien cuenta su vida a través de sus memorias escritas por Traudl Junge, junto a la periodista austríaca Melissa Müller. Cuenta la historia de los últimos días de Hitler en Berlín en abril de 1945 y de la sociedad alemana que está a punto de sufrir su hundimiento, pues se ha desatado una encarnizada batalla en las calles de la capital alemana. Hitler y su círculo de confianza se han atrincherado en el búnker del Führer. Allí, Hitler junto con Joseph Goebbels, analiza la situación con los generales intentando mover las pocas divisiones militares que poseían; los generales se oponen, viendo que las maniobras planeadas por el Führer son prácticamente imposibles. Mientras tanto, Traudl cree que el general Félix Steiner viene a salvarlos. Sin embargo, Steiner no puede movilizar suficientes hombres. Al saber esto, Hitler destituye a todos, excepto a los cuatro generales de más alto rango; posteriormente al verse vencido decide suicidarse; primero opta por dispararse a través de la boca, pero finalmente se decide por el cianuro.

Operación Valquiria: Drama histórico realizado en Estados Unidos y Alemania, en el año 2008; dirigida por Bryan Singer Gallenberger y bajo la producción de Christopher McQuarrie, Bryan Singer, Gilbert Adler, Chris Lee, Dan Snyder. Basada en una historia real, Tom Cruise encarna al Coronel Claus von Stauffenberg un orgulloso militar y leal oficial que ama a su patria, pero que ve con horror cómo la ascensión de Hitler ha desencadenado la Segunda Guerra mundial. Mientras continúa con su carrera militar, espera que alguien encuentre la manera de detener a Hitler antes de que Europa y Alemania queden destrozadas, pero al darse cuenta de que el tiempo se agota, Stauffenberg decide pasar a la acción y, en 1942, intenta persuadir a los comandantes de más experiencia del frente oriental para enfrentarse y derrocar a Hitler. Stauffenberg se une a la Resistencia Alemana, una antigua conspiración civil anti-Hitler compuesta por hombres ocultos en los máximos cargos del poder. Este grupo conspiró para asesinar al dictador y derrocar al gobierno nazi, empleando la ingeniosa estrategia de utilizar el propio plan de emergencia de Hitler para estabilizar el gobierno en caso de su fallecimiento. El atentado ocurrió el 20 de julio de 1944 pero fracasó y los envueltos en la conspiración fueron fusilados.

3.1. Resultados y comentarios sobre las proyecciones

Los comentarios de los estudiantes en relación con las películas y documentalesdemostraron que el cine como recurso didáctico contribuye y facilita los procesos de aprendizaje significativos. Sin embargo, se detectó cierto desapego a los documentales que consideran demasiados largos y un poco aburridos. Según algunos comentarios, los estudiantes prefieren documentales más recientes como los promovidos por la cadena televisiva HBO y otras cadenas comerciales con poco tiempo de duración. Al preguntarles acerca de su apreciación sobre documentales referidos a la Segunda Guerra Mundial mencionaron, en vez de documentales, series televisivas.

Entre las series identificadas se encontraban: Band of Brothers y The Pacific, producidas y dirigidas por Steven Spielberg; también mencionaron otras series como Los Tudor, Espartacus, entre otras. En lo relativo a la presentación de películas, los estudiantes prefieren las de ciencia ficción y de género bélico, mejor conocidas como cine comercial. Sin embargo, como las películas presentadas cumplían con esta expectativa los resultados fueron favorables, pues los estudiantes se mostraban atentos a las películas y reaccionaron favorablemente a las interrogantes e inquietudes planteadas durante la discusión a través del cine foro. En ambos casos lo proyectado a través de los documentales y las películas fueron comparados con libros que contenían información sobre el mismo tema. El aprendizaje resulto más significativo cuando se estudiaba
con el apoyo del cine que cuando se estudió el mismo proceso histórico sin la utilización de las proyecciones.

3.2. Recomendaciones en torno al ejercicio audiovisual

A la hora de seleccionar una película o documental debemos tomar en cuenta ciertos aspectos técnicos, como son la duración de la proyección, el año en que fue producido el audiovisual y el tipo de público a quien va dirigido. Por ejemplo, resultaría inútil presentarle a estudiantes de bachillerato algunos documentales como los ya comentados: “El Mundo en Guerra y la Segunda Guerra Mundial”, porque son demasiado largos o porque el documental narrativo les resulta aburrido, y se encuentra en blanco y negro. En este caso lo más recomendable es que el documental no supere la hora de proyección por muy bueno que parezca. En el caso de estudiantes universitarios los documentales resultaron de mayor utilidad porque éstos lo ven como un documento histórico con gran riqueza en información. A pesar de esto, lo más recomendable es colocar los documentales largos para ver en casa y dejar un tiempo prudencial para compartirlos en clases; quizás se pudiese colocar como parte de un trabajo final. Los documentales cuyo promedio oscila entre 45 minutos y una hora de clase pueden ser fácilmente compartidos en el salón de clases. La fortaleza del documental es que éste, casi siempre, muestra las imágenes reales sobre algunos acontecimientos históricos. En el caso de los documentales y películas propuestas tendríamos que señalar que en ambos se observan imágenes crudas sobre los campos de concentración y lo que representó la segunda guerra mundial para los judíos y polacos, e inclusive para los propios alemanes y los países dominados por Adolfo Hitler.

 Puede darse el caso de que algunos documentales tengan fuerte orientación ideológica, presentando sólo lo que le interesa al director y descartando parte vital de una realidad pasada; en este caso, es deber del docente intervenir y brindar orientación oportuna para que el estudiante juzgue el audiovisual bajo su propio criterio y a la luz de otros documentales y de otras fuentes bibliográficas que a bien pueda consultar.

Las películas parecen tener mayor receptividad en todas las edades y cada vez hay más productoras cinematográficas interesadas en rescatar temas históricos y literarios. En el caso de las películas que comentamos, a saber: La lista de Schindler, La Vida es Bella, El Pianista, El Hundimiento, Operación Valquiria, las mismas fueron seleccionadas como ejemplo porque muestran un amplio panorama sobre lo que representó la segunda guerra mundial para todos los involucrados; cabe destacar en éstas, el sufrimiento
por el que atravesaron los judíos y polacos en Alemania, Italia y el resto de la Europa ocupada por los alemanes. Es importante resaltar que sobre este tema, la segunda guerra mundial, existen innumerables producciones cinematográficas que pudiésemos considerar; por mencionar algunas que muestran los horrores de la guerra puede verse a las ya mencionadas series: Band of Brothers o The Pacific del director Steven Spielberg (2010) o El niño del pijama de Rayas (2007) dirigida por John Boyne. Cada una de estas y otras películas puede arrojarnos elementos favorables para complementar una clase sobre la segunda guerra mundial.

En lo relativo a la selección de las películas, el docente debe estar claro sobre cuál es el objetivo académico que persigue y si la proyección tiene relación con el tema abordado. Aunque es evidente, se recomienda que el docente vea el audiovisual antes de presentárselo a los estudiantes; esto con la intención de evaluar si es apto para menores y para que tome en cuenta el tiempo, calidad y pertinencia del film en su planificación. El docente siempre debe estar presente en todo el proceso, pues de ese modo podrá intervenir cuando se requiera. Es recomendable que no intervenga durante el rodaje de la película y oriente a los estudiantes para que hagan sus intervenciones al final de la misma.

Se recomienda descartar las películas de ficción, pues estas muestran todo un aparataje imaginario con hitos de realidad y fragmentos de fantasía, que pueden confundir al estudiante. Es preferible en este caso, seleccionar una película cuyo guión sea adaptación de alguna novela o libro de historia; también debemos considerar al director y su trayectoria en temas documentales. Se pueden elegir películas que ofrezcan una visión parcial del proceso histórico estudiado. Al respecto, conviene hacer la salvedad sobre la postura ideológica planteada por el director y guionista del film, y si es posible, presentar dos documentales o películas sobre un mismo tema donde se evidencie posturas ideológicas encontradas; esto enriquecerá dialécticamente la discusión si existe una buena mediación por parte del docente.

 Hay que indicar a los estudiantes que tomen nota sobre alguna duda o inquietud, para luego conformar equipos de trabajo a fin de que expresen sus comentarios y finalmente se les puede pedir que compartan con el resto de los estudiantes el conocimiento que generó en ellos esta práctica. Esto fomentará la socialización y generará conclusiones en torno al método de aprendizaje y en cuanto al tema que se esté estudiando en el momento. Finalmente, se hace necesario motivar al estudiante para que valore el estudio de la historia a través del recurso audiovisual. En muchos casos el docente se encuentra con grupos de estudiantes que no valoran la propuesta, y esto puede influenciar de manera negativa el proceso de aprendizaje.

Consideraciones finales

Es importante resaltar que con buena orientación, los estudiantes aceptan ver documentales y películas históricas de otras productoras menos comerciales que las estadounidenses. Es bien sabido que en países como la India, China, Japón, Italia, y buena parte de Latinoamérica se producen excelentes películas y documentales que aunque no son reconocidos frecuentemente por los premios Óscar han sido galardonadas en otros certámenes como el Festival de Cannes, el de Berlín, el de San Sebastián, el del Mar del Plata, el de Venecia, entre otros, por su excelente calidad y por la crítica que presentan.

En el caso del documental estamos claros que éste no puede ser considerado como un reflejo tácito de la realidad porque toda forma de representación está sometida a la mediación de quien lo utiliza y a las condiciones narrativas, estéticas, y técnicas del medio; sin embargo, su mayor ventaja se encuentra en utilizar imágenes originales a partir de los cuales se configura una narración estética. En este sentido, las imágenes siempre añaden algo, pues su testimonio resulta especialmente valioso cuando los textos son
escasos o frágiles.

Para cada tema existe una buena cantidad de producciones fílmicas nacionales e internacionales. Es recomendable en este sentido, rescatar las producciones fílmicas de cada país. En Venezuela, por ejemplo, se han hechos algunas películas de corte histórico de excelente calidad. Entre las más destacadas, a nuestro criterio, se encuentran las del director Luis Alberto Lamata: Jericó (1992), Miranda Regresa (2007), Taita Boves (2010) y más recientemente Bolívar el hombre de las dificultades (2013); tambien podemos mencionar otras producciones nacionales como Zamora, tierra y hombres libres (2009) del director Román Chalbaud; y Manuela Sáenz (2000) del director Diego Rísquez. Entre los documentales destacan los de la Bolívar FILMS sobre Juan Vicente Gómez, El General López Contreras, Isaías Medina Angarita, Rómulo Betancourt, Rómulo Gallegos, entre otros.

A escala latinoamericana son interesantes los filmes: La Fiesta del Chivo (2006) del director Luis Llosa; Zapata el sueño del héroe (2004) del director Alfonso Arau; San Martín, el cruce de los Andes (2010) del director Leandro Ipiña; No (2012) película chilena dirigida por Pablo Larraín. Cada una de estas producciones cinematográficas fortalecen la conciencia histórica de los pueblos a quien va dirigida; y si bien no son libros de historia, complementan parte de los acontecimientos plasmados en los textos que abordan la misma temática.

 Las películas recogen elementos del contexto histórico y representan una mirada, una forma de ver la sociedad y sus miembros. Al cumplir con más de un propósito, al ir más allá de testimoniar o narrar un hecho histórico, ofrece al historiador una fuente de memoria que se construye colectivamente (Bermúdez, 2010: p. 71). Seleccionar el material audiovisual para una clase de historia pareciera tarea complicada, pero no lo es si como docentes se tiene claro los objetivos que se pretenden desarrollar con la planificación que se presenta. Es en la selección y en el descarte de algunas películas donde el docente demuestra su capacidad pedagógica e intuición. No es lo mismo presentar para un análisis sobre las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial a La Lista de Schindler o el Pianista, que al Capitán América o Pearl Harbor.

 En los primeros casos existe mayor profundidad en cuanto al trato histórico y las escenografías; mientras que en el segundo, el drama está más centrado en los protagonistas y en presentar otros intereses comerciales. Sin embargo, se hace necesario aclarar que en ningún momento se pretende denigrar a las producciones comerciales; por el contrario, se considera que los aportes al séptimo arte hechos por éstas productoras son inigualables en materia de sonido, maquillaje, escenografía, guiones, entre otros, que hacen progresar al cine cada año. Lo que se quiere plantear en este sentido es que existen productoras independientes que también ofrecen buenas películas y deben ser tomadas en cuenta. En este caso vale la pena buscar y pescar las producciones audiovisuales que aborden temas históricos en cada uno de nuestros países.

La enseñanza de la historia no puede limitarse única y exclusivamente a la utilización de buenos libros; existen igualmente, producciones fílmicas que pueden actuar como complemento y aproximarnos a un pasado tal como lo hacen los libros de historia. En tal sentido, consideramos que la inclusión del cine como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza de la historia, facilitará, al igual que lo hacen los libros, la comprensión del presente a la luz del pasado.

Referencias

Arreaza Camero, Emperatriz. “Reflexiones en torno al cine y la historia”. En: Revista de Historia de La Universidad del Zulia Año: 2 Número 2 enero/diciembre 2010. Pág 10-11.

Alvira, Pablo. “El cine como fuente para la investigación histórica. Orígenes, actualidad y perspectivas.” En: Revista Digital de la Escuela de Historia. Universidad Nacional de Rosario. Año 3 -n° 4. 2011.

Astudillo y Mandinueta (2008). El cine como instrumento para una mejor comprensión humana Revista Electrónica campus.usal.es/revistamedicinacine/ Vol_4/4.3/esp.../editorial_esp.ht. Revisado 25/01/2013.

Bermúdez B., Nilda. El cine y el video: recursos didácticos para el estudio y enseñanza. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela. ISSN 1316-9505. Enero-Diciembre. Nº 13 (2008):101-123.

Bringas, Miguel-Revuelta Julio. “Los documentales como recurso didáctico para la historia económica: una guía práctica” Presentado en el IX Encuentro de Didáctica de la Historia Económica. La historia económica en el espacio europeo de Educación Superior. Toledo, 24-25 de junio de 2010.

Buñuel L. 100 años de cine mexicano. Revista Electrónica. Cine mexicano.
mty.itesm.mx/directores/bunuel.html. Vol. 1, número 1.Revisado
06/01/2013.
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2002). 

Escontrela Luisa; Pereira Carmen. “El cine como medio-recurso para la educación en valores. Un enfoque teórico y tecnológico”. En Pedagogía Social Revista Interuniversitaria N° 5 Segunda época. Junio 2000. Pp. 127-147.

García, Emilio y Sánchez Santiago (2002). Guía Histórica del cine 1895-200. Madrid. Editorial Complutense.

Martínez Ebrique; Salanova Sánchez (2012). “El Cine Otra Ventana al Mundo”. En Revista Científica de Comunicación y Educación. Pp. 73-83. Sorlin, Pierre (1985). Sociología del Cine. La apertura para la historia de mañana. México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1985.